• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Singular Coach – Coaching para Jefes-Liderazgo

Singular Coach - Coaching para Jefes-Liderazgo

SingularCoach. Carolina Suárez. Apoyo y Liderazgo para Jefes bajo presión

  • INICIO
  • ACERCA DE MÍ
  • COACHING PARA JEFES
  • SESIONES EN GRUPO
  • GUÍA GRATUITA
  • CURSO ONLINE
  • BLOG
  • CONTACTA

pagina de inicio

No quiero ir a trabajar ¿Por qué me cuesta tanto?

carolinasuárez Singularcoach

No quiero ir a trabajar, ¿Por qué me cuesta tanto?

Después de las vacaciones o de haber tenido unos días de descanso a algunas personas les cuesta mucho incorporarse al trabajo.

Pensamientos negativos, síntomas fisiológicos y cambios en el humor están presentes durante el día, hechos que pueden repercutir en otras áreas personales.

Dicho esto, ¿qué hacemos?, ¿hay solución?

Vamos a reflexionar juntos sobre algunas cuestiones con la intención de ahondar un poco.

Si pensamos en un todo, en bloque, es normal que nos agobiemos. Ve tirando del hilo.

Recuerdo una clienta que estaba de baja y ya estaba obligada a incorporarse a su puesto de trabajo. Sólo nombrarlo le causaba terror, entraba en pánico.

Nuestro trabajo fue ir observando desde afuera qué había detrás de esa puerta que tanto temía pasar. 

Tirar del hilo de la “puerta” y lo que había detrás le ayudó a pasarla sin tanto miedo.

Ahora te hago una pregunta que es clave. ¿Qué significa el trabajo para ti?

Piensa largo y tendido sobre esta pregunta

¿Por qué esta pregunta es tan importante?

Porque estamos abriendo una puerta para obtener más información sobre ti y con esa información poder manejarnos con ese malestar que sientes en el trabajo.

Respuestas de mis clientes:

  • Trabajar me aporta dinero.
  • El trabajo es un espacio para hacer amigos.
  • El trabajo es el único lugar en donde me siento valioso.
  • Trabajando encuentro prestigio.
  • En el trabajo me entretengo.
  • En el trabajo me siento acompañado.
  • Trabajando me siento necesario.
  • Cuando trabajo siento que dejo una huella en los demás.

¿Para qué nos ayuda saber lo que significa el trabajo para nosotros?

Al responder hemos afinando en encontrar lo que nos motiva. De manera que si falla eso que nos motiva a ir a trabajar es normal que nos frustremos y nos desmotivemos.

Cuando Pedro va a trabajar pensando en hacer amigos y empieza a sentirse excluido, se produce la frustración, que al ser reiterada podrá producir evitación, la desgana hacia el trabajo.

Para seguir tirando del hilo con ayuda profesional te aconsejo las sesiones de grupo o las sesiones de coaching para Jefes

Descubre ahora cómo te engaña tu cerebro.

A veces sentimos que lo que pensamos es la realidad. Estamos tan convencidos de que eso que pensamos es cierto que lo defendemos a muerte.

Y tiene su sentido porque defendernos a muerte de algo es un mecanismo que usa nuestro cerebro para protegerse de lo que entiende que es un peligro, pero si nos pasamos de rosca, puede aparecer un problema que nos afecta personalmente y en la relación con los demás.

En nuestro día a día estamos expuestos a muchísima información que captamos a través de nuestros sentidos.

Si estás atento, justo ahora estás recibiendo información a través de lo que estás escuchando (ahora mismo), de lo que estás sintiendo en tu cuerpo (ahora mismo), de lo que estás viendo (ahora mismo), de lo que estás saboreando (ahora mismo) y de lo que estás oliendo (ahora mismo).

Así constantemente, por lo que es normal que nuestro cerebro necesite filtrar toda esa información que recibe para no colapsar y ahorrar energía.

Entonces con toda la información que va recibiendo durante toda tu vida, va creando lo que voy a llamar “paquetes de experiencias”. Esos paquetes de experiencias intentan darnos seguridad, certidumbres porque así nos sentimos relajados y tranquilos.

 Esas experiencias pueden ser buenas (sanas, ricas, agradables, experiencias que me gusta y me hacen sentir bien), o experiencias malas (me producen malestar, les tengo miedo, no me gustan, me asustan, les temo, etc).

Pues bien, ante las experiencias malas, nuestro organismo intenta defenderse (parece normal, pues por naturaleza queremos sobrevivir y tenemos un instinto de conservación que nos cuida y nos lleva al placer y bienestar).

Pero, si nuestro organismo está siempre intentado protegernos, nos puede generar el efecto contrario y en vez de hacernos un bien (defendiéndonos) nos hace un mal, porque se desequilibra y empieza a ver amenazas en todos sitios y en todas las situaciones y eso nos genera un malestar mayor. Dicho de otra manera, el sistema de defensa que tenemos se descompensa.

Entonces la clave está en mantener un equilibrio. Te explico qué mecanismos usa nuestro cerebro para recoger información que nos puede lleva al desequilibrio:

Primero, nuestra mente crea pensamientos basados en nuestras experiencias. Esos pensamientos se convierten en “titulares” que vivimos como ciertos.

Por ejemplo:

Mi trabajo es muy agotador; Mis nuevos Jefes no saben trabajar; Mi madre no me quiere; Mi pareja no me escucha, Soy inseguro; Los demás no saben hacer las cosas bien; Tengo que ser buena madre; Tengo que tener experiencias en la vida para ser adulto; Ser celoso es de personas defectuosas; Tengo que ocuparme de las cosas de los demás; Mi pareja es mal padre, etc. (piensa en que eslóganes mentales tienes que los vives como verdades absolutas).

Segundo, cuando tenemos nuestro “eslogan” de pensamiento el cerebro va a recoger la información externa que confirme el pensamiento que tengo.

Y para eso usa lo que llamamos Sesgos de Información. Nuestro cerebro va a filtrar. Solamente va a quedarse con la información que confirme nuestras tesis y lo demás lo olvida.

Por ejemplo: «Pienso que mi pareja no me escucha».

  • Entonces mi cerebro va a estar atento sólo a las veces que no me escucha (usa un sesgo de atención).
  • Además va a fijar la atención sólo en ese aspecto, pasan más cosas que esas en la relación pero automáticamente voy a percibir eso nada más, tengo el radar puesto en eso (eso es un sesgo de percepción).
  • Y además voy a olvidar aquellas cosas que haga mi pareja que no confirmen eso que pienso de que no me escucha. Es decir cuando me escuche, mi cerebro va a usar un sesgo de memoria, y al tiempito olvidará ese momento en el que me escuchó, volviendo a decir, ¡lo ves!, nunca me escuchas.

Piensa que el cerebro tiene el mandato de confirmar que eso que piensa es cierto. Es decir que la clave está en ir cambiando los pensamientos que tenemos en referencia a algunas situaciones, personas, experiencias, etc.

Para eso tenemos que repreguntarnos mucho sobre por qué tenemos ese pensamiento. Te pueden ayudar preguntas como:

¿Por qué será que tengo ese pensamiento, de dónde me viene ese pensamiento, si pensara de otra manera cómo sería, que beneficio obtengo de pensar de esa manera, de qué me estoy defendiendo, qué me preocupa para pensar así, y si eso que pienso no fuera cierto qué pasaría, es real eso que pienso ?, etc.

Es muy rico que te hagas muchas preguntas para que llegues a lugares nuevos que sean seguros para ti y puedas crear un pensamiento más sano que sustituya al anterior que tiene partes que son irreales, falsas.

El cerebro nos puede estar engañando, no por mala leche, lo hace porque está protegiéndote de lo que entiende que es un peligro, aunque de manera objetiva no lo sea. No la cojas contigo mismo, sé cuidadoso y comprensivo.

¿ENTONCES, SI ME ESTOY ENGAÑANDO, CÓMO SÉ QUE NO ESTOY EN LO CIERTO CUANDO TENGO ESE PENSAMIENTO?

Cuando recibimos la información a través de los sentidos ésta pasa un filtro, ese filtro puede estar distorsionado y nos muestra la realidad de una manera incompleta, nos la transforma y la vivimos dentro de nosotros como si fuera cierta tal y como la vivimos.

Esos “filtros” que usamos se llaman Distorsiones Cognitivas- Distorsiones de la realidad, y son mecanismos que usa nuestro pensamiento.

Imagina que estás en la calle y hace un día soleado precioso. Te dejo unas gafas de sol cuyo cristal es de color verde. Ese pequeño acto ha cambiado la realidad. Has dejado de ver los matices del resto de colores, todo lo ves de color verde. Algo parecido hace el cerebro cuando distorsiona la información que percibimos a través de nuestros  sentidos, nos la cambia, era más real lo que veías sin las gafas. ¿Se rebela tu cerebro contra esto que acabas de leer?, pues sigue leyendo.

Ahora toca el momento de que conozcas esas distorsiones que usamos sin darnos cuenta pensando que la realidad es así. La idea es que compruebes si las estás poniendo en uso o no y cómo su uso puede estar haciendo que vivas en una especie de realidad paralela que te hace sentir mal contigo y con los demás. ¡Allá van esos filtros!

  1. Pensamiento polarizado o dicotómico. Pensamiento extremista (todo o nada). Lo usamos cuando Interpretamos la realidad en términos absolutos, sin tener en cuenta los puntos intermedios. Se confirma que lo usamos cuando recurrimos a argumentos como: siempre, nunca, todo, nada, jamás, todos, nadie.

Ahora, no te asustes por usar estas palabras, no se trata de que no las uses porque esas palabras tienen su significado, simplemente estate atento si lo usar de manera polarizada, de manera extrema. Al estilo, mi compañera de trabajo siempre deja el trabajo retrasado. Tendríamos que comprobar si es siempre, siempre, siempre o estamos distorsionando la realidad y no es tan extremo.

  1. Sobregeneralización – Generalización excesiva: Pasa cuando a partir de un hecho aislado concluimos que así será todas las veces. Si tuvimos una experiencia pensamos que el resto de las situaciones van a ser iguales. Y a lo mejor no.
  1.  Abstracción selectiva o Filtro mental: Pasa cuando nos enfocamos solamente en algunos aspectos generalmente negativos que nos perturban. Y excluimos otras características de ese mismo hecho.
  1. Descalificar lo positivo: Pasa cuando de manera continua, habitual desconsideramos las experiencias positivas de manera automática.
  1. Sacar Conclusiones precipitadas: Pasa cuando asumimos algo negativo sin justificación empírica contrastada que lo justifique. Tenemos estas formas de precipitarnos.
    • A través de la Lectura de Pensamiento: Cuando presuponemos o creemos adivinar las intenciones, actitudes, acciones o pensamientos de los demás.
    • A través de la Adivinación: Cuando nos ponemos a predecir o profetizar el resultado de las cosas antes de que sucedan.
  1. Proyección – Proyectar. Pasa cuando le adjudicamos a los otros pensamientos, sentimientos que no aceptamos como propios porque nos generan angustia o ansiedad. Si decimos este trabajador es un vago porque no aceptamos que nosotros tenemos una parte vaga y proyectamos en el otro esa cualidad que es nuestra, estamos distorsionando la realidad. Puede que esa persona no sea vaga y lo seamos nosotros.
  1. Magnificación y Minimización. Pasa cuando disminuyes  o aumentas la proporción de los hechos. Lo podemos hacer de estas maneras:
    • Usando la Catastrofización o Visión catastrófica, lo hacemos cuando Imaginamos, especulamos y rumiamos el peor resultado posible, sin importar que lo que se nos ocurre sea improbable, también nos pasa cuando pensamos que la situación es insoportable o imposible de tolerar, cuando en realidad es incómoda (o muy incómoda) o inconveniente.  
    • La negación: nos pasa cuando tendemos a negar problemas, debilidades o errores.
    • El negativismo: nos pasa cuando magnificamos los sucesos o aspectos negativos, y son obviados o desvalorizados los positivos.
  1. Razonamiento emocional: Nos pasa cuando formulamos argumentos basados en cómo nos sentimos en lugar de tener presente la realidad objetiva.
  1. Deberías: Nos pasa cuando nos concentramos en lo que pensamos que debería ser en lugar de ver las cosas como son. Cuando tenemos exigencias rígidas hacia los otros o nosotros mismos.
  1. Etiquetar: Nos pasa cuando asignamos etiquetas generales a algún hecho o persona sin tener en cuenta la situación de manera objetiva, respondemos de manera automática a ese hecho. Nos podemos etiquetar a nosotros mismo y a otros.
  1. Personalización o falsa atribución: Nos pasa cuando nos atribuimos a nosotros mismos a los demás el resultado de un hecho de manera automática sin contrastar o reflexionar. Cuando nos lo aplicamos a nosotros mismos nos puede producir ansiedad y culpa, y aplicado a otros produce enojo exacerbado y sensación de sentirse agobiado y perseguido por esa persona.
  1. Culpabilidad: Nos pasa cuando culpabilizamos a los demás de los problemas propios, o por el contrario nos culpamos a nosotros mismos de los problemas ajenos.
  1. Sesgo confirmatorio: Nos pasa cuando tendemos a sesgar la realidad, tanto en percepción como en valoración, para que encajen con nuestras ideas  preconcebidas.
  1. Falacias:
    • Falacia de control: Nos pasa cuando presuponemos que tenemos que tener el control y una responsabilidad excesiva sobre lo que ocurre a nuestro alrededor, con cierto sentimiento de omnipotencia; o por el contrario nos vemos incompetentes e impotentes en grado extremo para manejar los propios problemas, o sentirnos externamente controlados por otros o por las circunstancias.
    • Falacia de justicia: Nos pasa cuando enjuiciamos como injusto aquello que no coincide con nuestros deseos, necesidades, creencias y expectativas personales. Tendemos a tener una visión de la vida con normas y criterios estrictos donde otras opiniones o alternativas se descartan.  
    • Falacia de cambio: Nos pasa cuando presuponemos que nuestra felicidad  depende exclusivamente de los actos y conductas de los demás o de las circunstancias externas; exigimos cierta condicionalidad; esperando que la actitud de cambio venga de los demás, en vez de responsabilizarnos de nosotros mismos.
    • Falacia de razón: Nos pasa cuando presuponemos ser poseedores de la verdad absoluta obviando opiniones ajenas; creemos que nuestras opiniones y acciones son las correctas y válidas e intentamos continuamente demostrarlo ante nosotros mismos o ante los demás con argumentos elaborados pero falaces; no toleramos equivocarnos y hacemos lo posible para evitarlo.
    • Falacia de recompensa divina: Nos pasa cuando esperamos que en un futuro los problemas mejoren por sí solos sin tomar una actitud proactiva; o que seremos recompensados de alguna forma.

Recuerda que observar si estás usando alguno o varios de estas Distorsiones te puede ayudar a sentirte mejor sobre todo cuando te relacionas con los demás, porque es cuando nos relacionamos cuando de manera más intensa podemos tirar de distorsiones que nos hagan más llevadera la información externa que recibimos que nos asuste o temamos.

Jefe con estrés. Tienes que supervisar a tus trabajadores ahora

Jefe con estrés. Tienes que supervisar a tus trabajadores ahora.

No es cómodo tener que comentarle a un trabajador que la tarea que se le ha encomendado no está bien hecha. Sin embargo, una de tus funciones como jefe/a es supervisar el trabajo del personal que está a tu cargo.

Por mi experiencia y la de algunos de mis clientes, esta función es de las más complejas, agotadoras y delicadas.

Así que voy a intentar darte algunos consejillos generales y rápidos para gestionar tu función de supervisión de una manera más organizada.

1. Cuando supervises el trabajo de un trabajador piensa en el objetivo de esa tarea. ¿Esa tarea que vas a supervisar qué fin perseguía?. Debes tener claro exactamente qué le pediste al trabajador. Si no tienes claro la finalidad de ese trabajo, vamos mal. Es importante definir el objetivo que se persigue antes de dar una instrucción para poder supervisarla posteriormente.

2. Si has dado una instrucción concreta, observa y evalúa de manera objetiva si el trabajo realizado realmente cumple con el objetivo. Te podrá gustar más o menos como está hecho, pero ¿cumple con el objetivo?. ⠀

3. En el caso de que no cumpla con el objetivo es momento de corregir la tarea. Cuando hagas una corrección hazla evaluando si se cumple con la instrucción que hiciste desde el principio al trabajador.

Por ejemplo, si el lunes le dijiste que tenía que tener terminado para el viernes el informe de números de proveedores del evento «X» con números de teléfonos y nombres de responsables. Es justo eso lo que tienes que supervisar.

Si justo eso no lo tiene terminado en el plazo y con los detalles que pedías es momento de corregir. Es más fácil si anteriormente tenias claro qué habías pedido.

4. Para hacer una supervisión de la tarea puedes ir preguntando sobre las microtareas que pedías.

Por ejemplo, puedes ir chequeando si el informe tiene los teléfonos o los nombres que pedías, si lo ha entregado el viernes o antes, si se refiere al evento «X» o no.

Si ese chequeo lo haces en voz alta con la persona presente ya estás supervisando la tarea.

Es más fácil supervisar si antes habías definido las tareas. Si las tienes escritas es más sencillo ir chequeando cada microtarea. De esa manera también enseñas al trabajador/a tu método de trabajo.

Recuerda que tú como Jefe-a y el trabajador al que supervisas están unidos para conseguir un mismo fin y se necesitan mutuamente.

Recuerda también que la clave para triunfar en esta tarea es tener una buena comunicación con tus trabajadores. Si te interesa mejorar este aspectos, puedes descargarte mi guía gratuita.

En ella te dejo 6 estrategias concretas y prácticas para comunicarte de manera eficaz con tus equipos de trabajo y con cada trabajador. Te puede ser muy útil en este momento. Ya me contarás.

Pincha abajo

LIDERA CON EFICACIA LA COMUNICACIÓN CON TUS EQUIPOS DE TRABAJO Y SUS INTEGRANTE

Estado de alarma. Gestionar la presión y el estrés

Puede que éste sea uno de los peores momentos que estés viviendo como Jefe. De repente y sin tiempo para reaccionar te has visto sumido en un situación muy compleja que debes gestionar.

Sé que debes estar viviendo momentos de mucha presión y estrés. Puede que se te estén dando alguna de estas situaciones.

  • Parte de tu equipo de apoyo está en cuarentena y no puedes contar con ellos al 100%
  • Estás preocupado/a con la realidad de la organización que gestionas
  • Temes que la situación económica también te afecte a ti
  • Cada día aparece un nuevo problema que no esperabas y van acumulándose en cascada.
  • Tienes que dar la confianza a tus clientes que tú mismo/a no tienes en este momento.
  • Estás desbordado/a con llamadas, mensajes, correos, videoconferencias con problemas.

Sé que en estos momentos muy complejos para ti como Jefe/a estás en un torbellino intentando resolver situaciones complejas y que estás tomando decisiones delicadas día a día.

Intentaré darte algún apoyo rápido para que puedas gestionar la presión a la que estás sometido/a al momento. Allá vamos.

1. Lo primero, piensa que esta situación va a pasar. Aunque no sabemos cuándo exactamente, va a pasar. Hay muchas personas a nivel mundial trabajando hora a hora para neutralizar al virus. Es un virus nuevo pero no una situación nueva.

2. Reconoce y reconócete que va a haber daños y pérdidas. Tu organización no va a ser la misma cuando se reactive la actividad económica. Pero no asumas todas las culpas, este virus no lo has creado tú.

3. Aunque seas Jefe/a no tienes que saberlo todo. Es un momento de incertidumbre también para ti. Te puedes permitir reconocer ante tus trabajadores o clientes que en ese momento no sabes cómo resolverlo y que tan pronto lo sepas lo harás saber.

4. Apóyate en personas de mucha confianza con la que puedas compartir cómo te sientes. Habla sobre cómo estás. Necesitas tener una válvula de escape para soltar tensión.

5. Intenta reservarte algún momento del día para ti. Haz lo que te apetezca durante 2 ó 3 horas. Apúntalo en tu agenda. Elige algo que no tengan que ver con el trabajo. Necesitas sanear tu cabeza para que puedas cundir después. Pero hazlo cuidándote. El descanso te ayuda a aclarar ideas.

Y ante todo calma. En los momentos de crisis es cuando se mide la valía de un líder. Piensa estratégicamente pero sin morir en el intento. Necesitas cuidarte para poder estar.

¿Cómo tomar decisiones en momentos de crisis?

¿Cómo te adaptas a los cambios?. ¿Cómo tomas decisiones en momentos de crisis?. Especial Coronavirus⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

En estos momentos de alarma debido a las medidas que se están tomando con respecto al coronavirus, la situación de Jefes y trabajadores se ve alterada.

Como jefe tendrás que tomar decisiones difíciles. Por un lado, pueden ser decisiones que te repercutan directamente. Por otro lado, pueden ser decisiones que repercutan a parte del personal o ambos casos. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Ante una realidad externa que afecta a todo tipo de organizaciones, desde empresas, instituciones públicas, asociaciones, familias, etc, te facilito 4 consejos rápidos que pueden serte útiles: ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

1.Calma. Antes de tomar cualquier decisión es fundamental disponer de información veraz. Dedica un tiempo a recavar real decretos ley aprobados, decretos autonómicos, etc. Recurre a especialistas en la material si necesitas ayuda. Siempre medios oficiales. Evita el boca a boca. Recurre a documento oficiales escritos y aprobado. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Aquí te facilito algunos enlaces de interés para que puedas ir informándote directamente:

  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
  • GUÍA PARA LA ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL EN RELACIÓN AL NUEVO CORONAVIRUS
  • FAQ. INFORMACIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTES DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO POR CAUSA DEL COVID-19
  • GUÍA SOBRE MEDIDAS LABORALES EXCEPCIONALES CONTRA EL COVID-19 APROBADAS POR EL REAL DECRETO-LEY 8/2020
  • CRISIS SANITARIA COVID-19. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.

Además, es importante que te informes sobre las medidas específicas que ha podido adoptar tu Comunidad Autónoma y otras administraciones tipo Cabildos, Consejos, Diputaciones y Ayuntamientos.

Aquí te facilito un enlace con información del Gobierno de Canarias, que es la Comunidad en la que resido. Pero igualmente, te aconsejo que si no resides en Canarias, consultes las web oficiales de tu Comunidad.

  • MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO DE CANARIAS. INFORMACIÓN.

2. Como Jefe, analiza en qué y cómo las medidas reales tomadas por el Gobierno afectan a tu empresa u organización en particular. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

A la hora de tomar decisiones importantes es vital hacerlo de manera racional. Es fundamental dedicar el tiempo necesario para hacer un estudio serio. ⠀

Evitar dejarte llevar por presiones externas urgentes. Piensa a largo plazo las repercusiones de tus decisiones para todo el conjunto. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀


3. Cuando tengas ese análisis. Toma decisiones para evitar agrandar el problema.

Cuando tienes información real es más fácil tomar decisiones porque las estás basando en datos. Sé que a veces hay decisiones que son difíciles de tomar, pero postergarlas lo único que va a conseguir es retrasar en el tiempo una acción que se dará ahora o más adelante. Además, debes pensar en el peso anímico que produce no materializar las decisiones. Para evitar mantener ese estrés en tu cabeza, debes pasar a la acción.


4. Si tienes que proceder a despidos, temporales o definitivos, recuerda cuidar las formas. Mejor recurre a comunicaciones vía teléfono, videollamada o personalmente (esta última si se cumplen las medidas de seguridad).

Recuerda, muchos de tus trabajadores son un valor para la organización, no los pierdas. Las personas que han trabajado para ti o contigo seguirán hablando bien o mal de ti y de tu organización sigan o no trabajando. Así que cuidar las formas es importante, no sólo por una cuestión de imagen, también porque con la forma de tratar al personal estás mostrando aquellos valores que caracterizan a tu organización.

Recuerda que tú como Jefe/a te conviertes en la persona que representa a tu organización. Tomar decisiones de manera racional y saber comunicarlas es la clave⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

¿Piensas que los demás te pueden adivinar?

Puede que pienses que los demás tienen la capacidad de adivinar lo que pasa por tu cabeza y por ese motivo no expreses lo que te pasa.

Esa creencia de que por el solo hecho de estar físicamente presente el otro/a debe saber lo que pasa por nuestra mente, es un pensamiento bastante habitual, e invita a analizarlo.

En uno de los grupos, recuerdo una escena en la que una de las chicas que participaba, cuando le preguntaba cómo estaba, usaba expresiones del tipo, “ustedes ya saben”, para comunicarse con el resto de las compañeras del grupo.

En ese caso hicimos un ejercicio, y le propuse, a cada una de las demás chicas del grupo, que compartieran lo que creían que estaba pensando “Mariola”.

Cada una de ellas fue relatando a lo que creía que se refería Mariola cuando usaba la expresión “ustedes ya saben”.

Una de ellas dijo que creía que se refería a que había decido empezar a estudiar el Máster del que había hablado otras veces.

Otra compañera dijo que creía que se refería a que por fin había pensado en hablar con ese trabajador que no cumple las tareas. 

Otra de las participantes dijo que creía que Mariola se refería a que su pareja había hablado con ella sobre como el estrés de su trabajo perjudica a la relación.

Otra dijo que creía que estaba cabreada pero que no sabía por qué.

Como podemos ver cada persona puede interpretar cosas diferentes de una expresión, gesto, palabra. E incluso aunque conozcamos mucho a la otra persona, como era este caso, dado que ellas venían compartiendo mucho tiempo en el grupo.

Puede que alguna de ellas se acercara a interpretar lo que quería decir Mariola cuando decía “ustedes ya saben”, pero la que realmente podía decir a qué se refería realmente, era ella misma.

¿De dónde viene esa creencia de que los otros deben saber lo que nos pasa o queremos exactamente?

Cada persona es única. Sus vivencias y experiencias sin duda, y su carácter y personalidad aunque pueden coincidir con otras personas en conjunto con lo anterior hace de cada uno de nosotros alguien al que descifrar.

El grupo es un espacio ideal para descifrarnos. Mientras más te conoces mejor puedes desempañar tu trabajo. Así puedes afinar mejor cuando te relacionas con el personal a tu cargo o cuando te relacionas con otros jefes.

Lo cierto es que un gesto puede significar diversas cosas y sólo podemos averiguar lo que significa para una persona concreta si esa persona concreta lo expresa.

Por eso es muy importante que como Jefe, Coordinador, Directivo, sepas expresar exactamente lo que quieres a los trabajadores que están a tu cargo. Si usas expresiones poco precisas lo puedes dejar a la interpretación del trabajador, y eso genera malos entendidos en la instrucción de la tarea.

«Sé preciso en lo que comunicas a tus trabajadores. No dejes detalles a la interpretación del trabajador».

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2021 · Singular Coach. Coaching para Jefes.

  • Condiciones de uso y Política de privacidad
  • INICIO
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Aceptar cookies y dejar de ver este mensajeLeer más